ES

Llei Serra

El Consell de Mallorca inicia un procedimiento para elaborar la Ley de protección del paisaje cultural la Serra de Tramuntana declarado Patrimonio Mundial por la Unesco el 2011.

La Unesco considera que la Serra de Tramuntana tiene un valor universal excepcional por el hecho de «constituir un ejemplo significativo del paisaje agrícola mediterráneo que, después de siglos de transformaciones de la morfología del terreno escarpado para explotar los escasos recursos disponibles y gracias a las condiciones orogenéticas, climáticas y vegetales específicas, se ha mantenido productivo y bien integrado con los asentamientos humanos. El sistema de terrazas y red de carreteras empedradas, común en muchos paisajes mediterráneos, se combina aquí con una red articulada de dispositivos para la gestión del agua, que gira en torno a unidades agrícolas de origen feudal. Varios pueblos, iglesias, santuarios, torres, faros y pequeñas estructuras de piedra seca enfatizan el paisaje de bancales y contribuyen a su carácter real.»

El Consell de Mallorca considera que el instrumento más adecuado para conseguir los objetivos de la declaración como Patrimonio Mundial es un texto de rango legal y actualmente no se dispone de una normativa específica en la materia, sino sólo de normas dispersas sectoriales o de carácter genérico.

La norma pretendida plantea regular la protección del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana mediante cuatro ejes de actuación para intervenir en la rehabilitación y restauración del patrimonio, así como en la reconstrucción cuando sea necesario: el reconocimiento, la preservación, la gestión y la planificación.

Cronología del procedimiento administrativo para elaborar la Ley de la Serra de Tramuntana

13 de enero de 2025. - Resolución por la cual se ordena la tramitación de una consulta pública previa a la elaboración de una propuesta de Ley de la Serra de Tramuntana.

De acuerdo con lo que disponen el artículo 90 de la Ley 4/2022, de 28 de junio, de Consejos Insulares en los términos del arte. 80 de la misma ley y el artículo 133.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas y con el objetivo de mejorar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de un texto articulado de propuesta de ley de protección del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se tiene que realizar la consulta pública, mediante la Sede Electrónica del Consell Insular de Mallorca, con el objetivo de recoger la opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura ley, en un plazo de 15 días hábiles contadores desde la publicación en la web del Consorcio Serra de Tramuntana (16 de enero 2025 – 6 de febrero 2025).

El Consell de Mallorca inicia la segunda ronda de reuniones con los alcaldes de la Serra de Tramuntana para concretar la futura ley

El Consell de Mallorca inicia la segunda ronda de reuniones con los alcaldes de la Serra de Tramuntana para concretar la futura ley

(08/07/2025)

  • Departamento de Presidencia

En el encuentro con la alcaldesa de Andratx, el consejero de Presidencia, Antoni Fuster, se ha comprometido a plantear una norma que sea fruto del consenso y del diálogo con los municipios que conforman este paisaje reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO

El Consell de Mallorca ha puesto en marcha esta semana la segunda ronda de reuniones con los alcaldes y alcaldesas de los municipios de la Serra de Tramuntana. El objetivo de esta nueva fase es exponer el estado actual del trabajo en torno a la futura proposición de ley de la Serra y escuchar de manera directa las aportaciones y consideraciones de los ayuntamientos. 

Los encuentros, liderados por el consejero de Presidencia, Antoni Fuster, se enmarcan en el proceso de construcción de una norma útil, duradera y participada, que responda a las necesidades reales de los municipios que conviven diariamente con este entorno natural, cultural y humano reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO. 

La primera reunión de esta nueva ronda se ha llevado a cabo con la alcaldesa de Andratx, Estefanía Gonzalvo, con quien se ha compartido un análisis de los puntos de la futura norma que pueden tener incidencia directa en el municipio. El encuentro se ha desarrollado en un ambiente de colaboración y ha permitido intercambiar propuestas y aportaciones que serán valoradas de cara a la redacción final del texto legal. 

El consejero de Presidencia ha explicado que «tras una primera ronda de visitas y una consulta previa abierta en la que participaron activamente muchos ayuntamientos, ahora iniciamos una nueva fase en la que ya podemos centrarnos en propuestas más concretas». Además, ha destacado que «el objetivo es seguir construyendo una ley participada, y por eso nos comprometemos a tener en cuenta las aportaciones de cada municipio. Esta ley debe ser útil, aplicable y coherente con la realidad de la Serra, y eso solo es posible escuchando a quienes la viven cada día». 

Además, Fuster ha señalado que «a diferencia de lo que ocurrió con la anterior ley, esta vez sí estamos yendo municipio por municipio, reuniéndonos personalmente con cada alcalde o alcaldesa para conocer de primera mano las particularidades y retos de cada territorio».

Esta segunda fase da continuidad a la ronda de visitas realizada por el director insular de la Serra de Tramuntana, Toni Solivellas, en la que se visitaron todos los municipios de la Serra. También se enmarca en el proceso de consulta previa pública, llevado a cabo entre enero y febrero, que permitió recoger 33 aportaciones procedentes de ocho ayuntamientos, entidades del territorio y ciudadanía particular. 

Entre las principales reivindicaciones recogidas durante este proceso destacan, en primer lugar, la necesidad de recuperar el patrimonio histórico y etnológico de la Serra —como las terrazas de marjades, aljibes, caminos empedrados y campos de cultivo tradicionales—, que son elementos clave de su paisaje cultural. 

También se pone de manifiesto la voluntad de simplificar los trámites administrativos, con el objetivo de agilizar las actuaciones de conservación y dinamización, tanto por parte de los ayuntamientos como de particulares y entidades. Otro punto destacado es la petición de crear mecanismos de financiación estables y específicos, que garanticen recursos suficientes para impulsar proyectos de protección y desarrollo sostenible. 

Finalmente, se hace evidente el consenso en torno a la necesidad de promover un modelo de turismo respetuoso con el territorio, capaz de preservar el equilibrio entre actividad económica, uso social y conservación del paisaje. 

 

Documentos relacionados

Enlaces relacionados

Consorcio Serra de Tamuntana

Contacto

General Riera, 113, Palma

(+34) 971 219 735

serradetramuntana@conselldemallorca.net

Aviso legal y Política de galletas