ES

El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial

El 29 de junio de 2011 la Serra de Tramuntana fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural. Esta distinción hace referencia al resultado de la interacción entre los factores naturales y humanos, tal como establece el Convenio Europeo del Paisaje. La agricultura milenaria, en un ambiente con escasos recursos de agua, ha transformado el terreno y ha creado una red articulada de mecanismos de gestión del agua interconexionada entre diferentes parcelas de origen feudal.

El Consorcio Serra de Tramuntana impulsa políticas de mejora y conservación de todos estos elementos y de los valores, tangibles e intangibles, con acciones que buscan la implicación y la participación de todas las personas que viven y trabajan y que tienen como objetivo mejorar la intervención humana y la sostenibilidad del territorio de la Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.

El Consell de Mallorca se reúne con ASAJA para escuchar las propuestas del sector agrario, en el marco de la futura ley de la Serra de Tramuntana

El Consell de Mallorca se reúne con ASAJA para escuchar las propuestas del sector agrario, en el marco de la futura ley de la Serra de Tramuntana

(14/07/2025)

  • Departamento de Presidencia

  • Paralelamente a la ronda de reuniones iniciada con los ayuntamientos, el conseller de Presidencia comienza los encuentros con entidades y agentes implicados en la Serra de Tramuntana.  

  • La futura ley quiere reconocer la labor del sector agrario en la conservación del paisaje y facilitar su actividad con menos trabas y más apoyo 

 

El consejero de Presidencia, Toni Fuster, se ha reunido con el presidente de ASAJA Balears, Joan Company, y el responsable de la Serra de Tramuntana de ASAJA, Joan Deyà, para recoger las propuestas y aportaciones del sector agrario en el proceso de redacción de la proposición de ley de la Serra de Tramuntana. En la reunión también han estado presentes el director insular de la Serra, Toni Solivellas, y el gerente del Consorcio Serra de Tramuntana, Lluís Vallcaneras. 

Tras haber iniciado la semana pasada la segunda ronda de encuentros con los ayuntamientos de la Serra, el Consell inicia ahora también las reuniones con los agentes implicados y protagonistas cotidianos del territorio. El objetivo es escuchar de primera mano a aquellas entidades que, como el sector agrario, tienen un papel esencial en la configuración, conservación y dinamización del paisaje y de los valores culturales y naturales reconocidos por la UNESCO. 

El consejero Toni Fuster ha señalado que «la Serra no se entiende sin los payeses. Son quienes construyeron el paisaje y quienes lo han conservado hasta hoy». En este sentido, ha remarcado que «la futura ley debe servir para preservar esa realidad, para impulsar y facilitar la labor del sector agrario y de los oficios tradicionales, no para poner trabas como ocurría en el redactado anterior». 

Durante la reunión se compartieron reflexiones en torno a la importancia de velar por la pervivencia de actividades tradicionales como la agricultura. La nueva norma quiere reconocer la vocación agraria como un activo productivo de gran valor y también pretende poner en valor la contribución de las explotaciones agrarias en el mantenimiento del paisaje y de los valores naturales. 

«Este es un proceso participativo y vivo. Tras ASAJA, nos reuniremos con otros agentes que trabajan en la Serra. Los escuchamos y tendemos la mano porque queremos hacer una ley útil y coherente con la realidad del territorio», ha concluido el consejero. 

Consorcio Serra de Tamuntana

Contacto

General Riera, 113, Palma

(+34) 971 219 735

serradetramuntana@conselldemallorca.net

Aviso legal y Política de galletas