El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial
El 29 de junio de 2011 la Serra de Tramuntana fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural. Esta distinción hace referencia al resultado de la interacción entre los factores naturales y humanos, tal como establece el Convenio Europeo del Paisaje. La agricultura milenaria, en un ambiente con escasos recursos de agua, ha transformado el terreno y ha creado una red articulada de mecanismos de gestión del agua interconexionada entre diferentes parcelas de origen feudal.
El Consorcio Serra de Tramuntana impulsa políticas de mejora y conservación de todos estos elementos y de los valores, tangibles e intangibles, con acciones que buscan la implicación y la participación de todas las personas que viven y trabajan y que tienen como objetivo mejorar la intervención humana y la sostenibilidad del territorio de la Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.
Campanet proyecta el documental Mirall de Terra
(20/02/2023)
- Departament de Territori / Comunicació i premsa
La consellera Maria Antònia Garcías, y la alcaldesa Rosa Bestard agradecen a les collidores del municipio su labor en la preservación de la serra de Tramuntana
La casa de la Cultura de Campanet ha acogido la proyección del documental "Mirall de Terra", que explica la historia de les collidores de oliva a través de cinco testimonios: Catalina Nicolau (Biniamar), Bel Seguí (Campanet), Francisca Suau (Bunyola), Francisca Marí (Es Capdellà) y Antònia Cerdà (Montuïri).
El Consell de Mallorca otorgó la medalla de Honor y gratitud 2021 a les collidores. Al acto de la Diada que se llevó a cabo el 17 de diciembre en el Teatro Principal, fue precisamente la collidora de Campanet, Bel Seguí que recogió la medalla en representación de este colectivo. "Aquel día sólo habían encontrado a 3 o 4 mujeres y gracias a la campaña de búsqueda del Consell de Mallorca, hemos encontrado ahora más de 250", ha dicho Garcías, quien ha remarcado que, "son un ejemplo de fuerza y de generosidad del cual tendríamos que aprender. Ellas son la última generación que pueden hablar en primera persona de aquel mundo que desaparece.
Les collidores que han asistido a la proyección del documental ha recordado que desde pequeñas o de bien jóvenes pasaban temporadas trabajando en las posesiones de la Sierra. Y también la dureza de las condiciones, ya que la cosecha se hace durante los meses más fríos del año. Desde el mes de noviembre hasta enero según el calendario agrícola es el momento para coger el fruto del olivo.
Eventos
Consorcio Serra de Tamuntana
Contacto
General Riera, 113, Palma
(+34) 971 219 735
serradetramuntana@conselldemallorca.net